
El grupo Unicaja cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 46 millones de euros, un 27,5% menos que un año antes, tras realizar unas provisiones de 25 millones de euros para cubrir los posibles impactos futuros por la pandemia. Sin esta dotación, el grupo habría ganado 63 millones de euros, un 0,2% más que aun año antes. El banco destaca que el coronavirus "representa grandes retos para la economía y la sociedad".
Unicaja asegura que hará frente a la crisis "desde una posición de fortaleza financiera, resultado de su holgada posición de solvencia y liquidez", lo que permite seguir apoyando a particulares, autónomos, empresas e instituciones en el "contexto actual de dificultad".
El banco situó el margen de intereses en 140 millones de euros, un 3,3% menos que un año antes. Las comisiones fueron de 61 millones de euros, hasta un 10,6% más. El margen bruto, por su parte, fue de 254 millones de euros, un 1,7% menos. Finalmente, los gastos de explotación bajaron hasta los 149 millones, lo que supuso una caída del 1%.
A cierre del primer trimestre, la ratio de capital CET 1 fully loaded se situó en el 14,1%, 0,8 puntos porcentuales por encima que hace un año. El ratio de morosidad, por su parte, es del 4,6%, 1,7 puntos porcentuales menor que hace un año gracias a la caída de créditos dudosos.
La entidad redujo su exposición bruta de activos improductivos en 1.009 millones de euros, un 29,1%, en los últimos doce meses, con descensos del 27,2% en los activos dudosos y del 31,1% en los adjudicados. El saldo de activos dudosos del grupo, a cierre del primer trimestre de 2020, disminuyó hasta los 1.334 millones de euros, y el de inmuebles adjudicados alcanzó los 1.130 millones.
La entidad anadaluza señala que la actividad comercial del grupo ha crecido, a pesar de verse impactada por el estado de alarma. Concretamente, el crédito se incrementó un 1,7% en el año, con un alza significativo en la financiación a administraciones públicas y grandes empresas. A este incremento han contribuido tanto la nueva producción como la utilización de las líneas de cuentas de crédito y otros saldos disponibles.
Por otro lado, también ha sido positiva la captación de los recursos de clientes en balance, donde se ha experimentado un crecimiento del 0,4% en el año, mientras que la evolución negativa de los recursos fuera de balance obedece fundamentalmente al impacto que han tenido las valoraciones a mercado de estos instrumentos.
Caída del nuevo crédito
El confinamiento de la población ha afectado a la evolución de la nueva producción, particularmente a la actividad de particulares, autónomos y pymes. En este sentido, cabe indicar que, hasta el fin de semana en que se anunció el inicio de dicha fase, la nueva producción crecía, en comparación con el mismo período del año anterior, un 20,3%, y que, finalmente, ha experimentado una evolución negativa del 10,1% al final del trimestre.
Dicho decrecimiento se ha focalizado en las operaciones a particulares, que hasta la declaración del estado de alarma crecían un 3% y, al final, han caído un 14%, mientras que, globalmente, las operaciones con empresas se han visto menos afectadas, pues crecían prácticamente lo mismo (en torno al 16%), antes y después de la declaración del estado de alarma. No obstante el comportamiento dentro de empresas ha sido dispar, habiéndose visto afectadas las operaciones con pymes, que crecían un 12,4% antes del inicio del confinamiento y, finalmente, han caído un 2,4%.
Hasta el momento, la entidad ha recibido más de 8.000 solicitudes de autónomos y empresas de préstamos con avales del ICO, por un importe aproximado de 600 millones de euros. Además, Unicaja también ha ingresado más de 9.000 operaciones de clientes para adherirse a la moratoria sobre préstamos hipotecarios y personales.
Finalmente, el banco recuerda, tal y como anunció en la pasada Junta de Accionistas celebrada el 29 de abril, que someterá su plan estratégico a un "proceso de revisión" con el objetivo de adaptar la hoja de ruta al entorno resultante de la crisis sanitaria. El Banco Santander ya anunció el pasado mes que también revisará los objetivos de su plan estratégico por el coronavirus, mientras que el Sabadell lo ha cancelado.